¿De qué se compone la dieta BARF?  

Queremos recordaros que en esta entrada hablaremos en todo momento de animales jóvenes y sanos.

Los animales que se encuentren en procesos de crecimiento, lactancia, gestación, seniors o con alguna patología llevaran una dieta específica e individualizada.

¿Qué es la dieta BARF?

Empecemos por el principio. La dieta Barf, es un tipo de alimentación que pertenece al grupo de las dietas naturales, en el cual también encontramos: la dieta cocinada, el modelo presa, y el modelo Frankenprey.

Es conocida mundialmente como «dieta», pero no es una dieta per se, es el modo más biológicamente apropiado de alimentar a nuestros animales, alejada del mundo del ultraprocesado.

Sus siglas significan en inglés Biologically Appropiate Raw Food (Comida Cruda Biologicamente Apropiada), en español es conocida como ACBA. Su finalidad es volver a un modelo de alimentación lo más cercano a lo que fue la dieta ancestral, intentando asemejarse a lo que ellos comería en la naturaleza si se alimentasen de la caza.

Si retrocedemos y ojeamos un poco la historia, veremos como la dieta BARF no es algo moderno. Muchos médicos y veterinarios llevan años estudiando los beneficios de las dietas crudas en animales.

¿Es la dieta BARF una moda?

Fue en la década de los 80 cuando el veterinario australiano, el Dr. Ian Billinghurt, empezó a darle forma a este modo de vida, comenzando a hablar sobre la relación entre nuestro cuerpo y los alimentos. En 1993 publicó su primer libro poniendo en marcha este movimiento de carácter mundial. El médico Francis M. Pottenger realizó un estudio en 1932 a 900 gatos durante diez años, a base de cuatro dietas diferentes, demostrando así como los alimentados a base de carne cruda fueron los más prósperos y saludables. Los resultados de esta investigación son probablemente el hallazgo más importante dentro del mundo de la alimentación natural en animales. El médico veterinario Tom Lonsdale es el otro precursor de este movimiento, dándole cabida en su primer trabajo publicado en 1991, tras estudiar los múltiples problemas periodontales que acarrean nuestros animales a raíz de una alimentación ultraprocesada.

En definitiva, lo que pretendemos con estos datos es hacerle ver a la sociedad que la alimentación natural, no es una moda, ha existido siempre. En cambio, si analizamos el pienso como lo conocemos hoy en día, y buscamos sus orígenes, veremos que lleva en nuestra sociedad desde 1960.

¿Qué ha pasado para que nuestros intereses y comodidades se antepongan a la salud y el bienestar de nuestros animales? Podemos titularlo, «la mejor campaña de marketing de la historia».

Pero este tema lo guardaremos para una futura entrada del blog.

¿De qué se compone la dieta BARF?

La peculiaridad de la dieta BARF es que todos sus componentes de origen animal, son en crudo, no se cocinan. Pasan por un proceso de congelación previo para eliminar posibles parásitos. Pero, ¡no nos alarmemos con este dato! Si compramos la carne de consumo humano, no debería traer parásitos, de ahí los controles de calidad por los que debe pasar previamente, tanto para ellos, como para nosotros.

La dieta BARF se compone principalmente por dos bloques, uno de origen animal y el otro de origen vegetal:

HUESOS CARNOSOS
CARNE MUSCULAR / PESCADO
VISCERAS
FRUTAS
VERDURAS

¿Es igual para perros y gatos? No.

% dieta BARF perro
% dieta BARF gato

1. Huesos carnosos

La parte más difícil de asimilar para el ser humano. Todo el mundo vive arraigado al mito de que los huesos son malos para los animales, que se astillan, y que podrían matarles. Pero la pregunta es, ¿de qué huesos estamos hablando?

Debemos separar estos dos conceptos.

  • Cualquier alimento u objeto al que se le de un mal uso, podría terminar en un accidente. Esto no tiene que suceder necesariamente con los huesos, un exceso de agua, podría terminar en un accidente. Por lo cual, lo que debemos tener en cuenta es si sabemos cómo debemos ofrecer los huesos carnosos, en qué circunstancias, y cuáles son los más apropiados para nuestro animal.
  • Que los huesos se astillan, es real. Pero, ¿qué huesos? Cuando exponemos los huesos a un proceso de calor, en el proceso químico la pieza pierde el agua, y con ella su flexibilidad. Cuando damos un hueso carnoso, al triturarlo el animal con sus dientes, por mucho que los hueso se rompan, quedan recubiertos por el musculo, algo que no sucede cuando se cocinan al fuego o se hierven.

Por tanto, los huesos carnosos siempre deben estar recubiertos de carne, deben ser apropiados en dureza y en tamaño para la boca de nuestro animal; y debemos tener en cuenta su experiencia.

Podemos ayudarles si fuese necesario o para sentirnos más seguros, pero os adelantamos, que os darán una buena lección sobre cómo come un carnívoro.

Alitas pollo
Cuellos pollo
Muslos pollo
Cuello pavo
Costillas cerdo
Colas cerdo
Conejo
Codorniz
Picantón
Pecho ternera
Cuello Cordero

2. Carnes musculares / pescado

En las carnes debería primar la calidad a la cantidad. Pero esto es una ley que también deberíamos aplicarla en nosotros mismos. Mientras mejor viva y se alimente el animal que vamos a consumir, más aporte nutricional tendrá a nuestro organismo y el de nuestros animales. Por lo cual, deberíamos evitar consumir carnes procedentes de granjas industriales, de animales que han consumidos antibióticos en exceso, como los peces procedentes de la acuicultura.

Las carnes se dividen en dos grupos, rojas y blancas, nosotras añadiremos un tercero, los órganos.

Si la pieza contiene grasa y tu animal está sano, no se la quites, es una magnífica fuente de energía.

CARNES ROJASCARNES BLANCAS ÓRGANOS
CONSIDERADOS
CARNE
CerdoPolloTripa Verde
TerneraPavoPulmón
ToroPatoCorazón
BueyConejoLengua
CabraCerdo LechalMollejas
GansoCordero Lechal
Cordero
Carne de Caza

Por otro lado, los pescados también los dividimos en dos grupos, los blancos y los azules. Es preferible usar peces pequeños y azules, ya que los grandes son depredadores y contienen más metales pesados como plomo, mercurio, cobalto, cadmio, arsénico, cobre o estaño; a parte de ser los más tóxicos según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, todos estos metales son procedentes de los desechos industriales y la contaminación humana en los ríos y fondos marinos.

Según un estudio de la Asociación de Consumidores y Usuarios (OCU) son el pez espada, la familia de los atunes, los tiburones y los moluscos como los mejillones y los berberechos, ya que son organismos filtradores de agua, las especies más contaminadas; siendo la sardina, la anchoa, el lenguado, la trucha, el salmón o el bacalao los menos contaminados.

¡Ojo con nuestra amada merluza! Entra en el grupo de los depredadores.

Entonces, ¿Dónde se encuentra el problema?

El problema no es una posible intoxicación a través de una ingesta, sino la acumulación de dichos metales en nuestro cuerpo y que podrían ser un inconveniente a la larga en órganos como los riñones, el hígado, los órganos reproductivos, así como el sistema nervioso, son quienes más sufren las consecuencias, y por ello debemos espaciar el tiempo de consumo.

Contamos con alimentos como el cilantro, el brócoli, el perejil, la manzana o las algas como la chlorella que ayudan a la eliminación de ciertos metales pesados a través de la quelación.

PESCADOS BLANCOSPESCADOS AZULES
MerluzaSardinas
RapeBoquerones
MeroCaballa
BacaladillaAnchoa
BesugoJurel

3. Vísceras

Sabemos que cuando un animal caza, son las vísceras lo primero que consume, por este motivo son consideradas el multivitamínico más potente en cuanto a componentes de la dieta, y por ello, no pueden faltar.

Entre las distintas vísceras podemos encontrar una gran variedad que nos permiten hacer rotaciones, ya no solo entre distintos tipos de animales, sino dentro del mismo animal, ya que no todas aportan ni tienen el mismo perfil nutricional. El hándicap es que algunas son difíciles de conseguir en grandes superficies y/o carnicerías, pero las tiendas online nos ofrecen cada vez un mayor catálogo de estas.

Del mismo modo que las carnes y pescados, podemos agruparlas en dos secciones, las rojas y las blancas.

VÍSCERAS BLANCASVÍSCERAS ROJAS
SesosHígado
CriadillasRiñón
UbresCorazón
Pulmones
Bazo
Páncreas

El hígado es la víscera que juega el papel más importante en esta ecuación. El motivo es su tamaño, ya que es el órgano de mayor tamaño del organismo, y por este motivo lo incluimos en todas las comidas. De este modo compensamos a una escala más real la ingesta de las vísceras en la dieta.

En conclusión, dividiremos las vísceras en un 50% de hígado, y el otro 50% de cualquier otra víscera que queramos ofrecer.

4. Vegetales

Si nuestros perros y gatos son carnívoros, ¿por qué introducimos frutas y verduras en sus raciones de BARF?

Estudios recientes han demostrado que los lobos consumen materia de origen vegetal. Se analizaron 2600 excrementos a través de los cuales se ha podido especificar el patrón alimenticio de estos.

Encontraron que consumen de manera voluntaria gran cantidad de pasto, y bayas, siendo los meses de verano los meses de mayor ingesta debido a la gran disponibilidad. Además de esto, es muy común que adquieran la materia vegetal del estómago y los intestinos de sus presas, junto a sus excrementos, obteniendo así un gran aporte de fibra dietética.

Por otro lado, aunque nuestros perros domésticos hayan sufrido modificaciones en su sistema digestivo, tanto perros como gatos carecen de una enzima digestiva llamada amilasa, la cual les permitiría sintetizar el carbohidrato complejo como cereales o legumbres, quienes contienen antinutrientres interfiriendo en la absorción del calcio, hierro, potasio, magnesio y zinc; y favoreciendo los procesos inflamatorios. Necesitarían que su intestino delgado fuese mas grande y tener otra variedad de enzimas digestivas que les ayudase a digerir y fermentar a los también llamados azucares.

A pesar de esto, los perros son capaces de metabolizar el carbohidrato en pequeñas cantidades, la explicación es que con el tiempo han ido desarrollando una pequeña cantidad de amilasa , algo que para el gato es inviable, ya que no están preparados anatómicamente para digerirlos. El carbohidrato se almacena en forma de grasa en animales que gozan de una vida sedentaria, a diferencia del estado salvaje, en donde el poco carbohidrato que consumirían sería en forma de fibra vegetal.

Podemos ofrecer los vegetales siempre en pequeñas cantidades a nuestros perros, y muy esporádicamente en gatos si el animal lo demanda, pero muy aisladamente. Siempre ofreceremos las verduras previamente cocinadas al vapor, ralladas, o en puré, favoreciendo así la absorción de nutrientes y la digestión.

Verduras de la A a la Z

Apio

Acelgas

Alcachofa

Boniato

Brócoli

Calabacín

Calabaza

Canónigos

Coles de Bruselas

Col Lombarda

Col rizada

Coliflor

Endibia

Espárragos
blancos y verdes

Espinaca

Judías verdes

Lechuga

Nabo

Patata

Pepino

Pimientos

Rábano

Remolacha

Rúcula

Zanahoria

Frutas de la A a la Z

Aguacate

Arándanos azules / rojos

Cerezas

Ciruela

Dátiles

Kiwi amarillo / verde

Limón

Manzanas

Moras

Mango

Melocotón

Melón

Naranja

Níspero

Papaya

Frambuesas

Fresas

Granada

Higos

Caqui

Piña

Plátano

Pera

Sandía

Tomate

5. Suplementos

La suplementación no es un tema que debemos tomarnos a la ligera. Los suplementos son un apoyo nutricional del cual no se debería abusar, es igual de peligrosa una alimentación deficiente como una suplementación excesiva. Debemos elegirlos en función de las necesidades de nuestro animal, la etapa en la que encuentra, su condición física y sus patologías.

Son excelentes como ayuda y apoyo para patologías pero también como preventivo. Por ello, su elección debe ser con una finalidad. Si la alimentación es adecuada, y la dieta es variada en cuanto a rotaciones proteicas, pescados, vegetales y huevo, la suplementación imprescindible es mínima.

Taurina (gatos)
omega 3 + vit. E
Algas Marinas
Espirulina

Opcionalmente la lista es interminable, hay suplementos magníficos para prevenir futuros problemas, proteger y fortalecer la salud de nuestros animales. Entre nuestros favoritos están:

Hongos
Levadura de cerveza
Articulares
Semillas
Ajo
Hierbas

«Conocer el poder de los alimentos es fundamental para gozar de buena salud y prologar tu vida sana y la de tu perro«

¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora de formular una dieta BARF?

  • El individuo, debemos individualizar siempre. Cada animal es diferente, lo que le siente bien a uno necesariamente no debe sentarle bien a otro, gustarle, o ser beneficioso. Las necesidades deben ser únicas y personalizadas.
  • Su edad. Un cachorro tiene necesidades nutricionales diferentes que un senior. Del mismo modo, se debe tener en cuenta si nuestro animal es gestante, lactante, cachorro en época de crecimiento o adolescente. Las dietas, el modo de prepararlas y de ofrecerlas puede ir cambiado conforme su vida va pasando. Es posible que un abuelo necesite que su menú pase de entero a triturado, o de crudo a cocinado.
  • Su peso. No comerá la misma cantidad un animal con obesidad, que uno extremadamente delgado. Hay animales que necesitan que su menú se ajuste a los cambio de estación y de temperaturas. Tienen frío, bajan de peso, por ello no solo debemos tener presente si está delgado o tiene sobrepeso, sino si durante el año su peso corporal cambia.
  • Su actividad. Influye si practica deporte, tiene una vida sedentaria, o tiene estrés. Hay factores externos que muchas veces no podremos controlar, como lo es el estrés, que pueden perjudicar a nuestro animal internamente. Sus nervios internos, vengan de la fuente que vengan pueden necesitar un apoyo nutricional, y que así se mantenga un equilibrio entre su alimentación y su estilo de vida. Muchas veces estamos haciendo las cosas bien nutricionalmente, pero algo no funciona. Debemos ver su bienestar como una rueda, en donde si uno de sus ejes está fracturado, no girará correctamente.
  • La raza. Hay razas que tienen ciertas consideraciones especiales como los Shiba Inu o los Dálmatas. A veces solo son consideraciones puntuales en relación a ciertos alimentos que se deben evitar, pero en otros casos repercuten a la dieta entera. Las razas mini o los gatos necesitarán que adaptemos el menú y las piezas a su tamaño. Posiblemente para hacer una buena rotación a nivel de proteína animal necesitemos ayudarnos de menús comerciales triturados.
  • Si está sano o tiene una patología. Las enfermedades deben llevar dietas especiales personalizadas por un profesional. Hay macronutrientes o suplementos que pueden ser contradictorios en función de la patología de nuestro animal que deben ser supervisados por un profesional y siempre se debe trabajar de la mano de un veterinario. Si nuestro animal no está completamente sano, no des alimentos y suplementos al azar, pueden tener contraindicaciones que desconoces.

Como dicen la Dra. Karen Becker y el Dr. Rodney Habib en su libro The Feeding Dogs,

La alimentación es una de las formas más potentes e influyentes de construir o destruir la salud de nuestros compañeros; puede curar o dañar.

¿Necesitas ayuda ?

Bibliografía

https://www.vitalveterinaria.es/francis-m-pottenger-estudio-la-alimentacion-gatos/

https://www.maedecachorro.com.br/2013/04/exclusivo-entrevista-com-o-veterinario-australiano-tom-lonsdale-um-dos-precursores-da-alimentacao-natural-e-crua-para-caes-e-gatos.html

file:///C:/Users/amanda/Desktop/Dialnet-AcumulacionDeMetalesPesadosEnBivalvosYSusEfectosTo-5821476.pdf

https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/mercurio-en-pescado-un-problema-serio522454

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/mercurio.htm

Comparte